lunes, 19 de octubre de 2009

A NUESTROS LECTORES Y VISITANTES.-

Luego de un saludo cordial agradecemos las visitas que nos hacen y nos hicieron a este blog. Además comunicarles que si bien no tenemos actividad en este blog, ahora las hacemos en el blog "TALLERJOSIMA" que lo pueden ubicar en el siguiente vinculo:


http://tallerjosima.blogspot.com/

Son bienvenidos...gracias

jueves, 5 de febrero de 2009

Something about architecture.- Space

Escribe: jorge sihuay maraví
(artículo en redacción)

Let's see. En el afán de saber ver, entender, aprender arquitectura, hacer arquitectura y deleitarse con ella, es indispensable conocerla, entender sus aspectos importantes, su razón de ser y las cualidades que la hace ubicar, dentro de las artes plásticas de la humanidad.

La arquitectura tiene muchos conceptos que tratan de explicar su constitución, pero todos y aquellos que ya están en el sitial de definición, coinciden en que su materia prima esencial es el espacio y con él la variedad compositiva que estimulan la percepción del usuario y observador en el diseño de los objetos arquitectónicos.

Pues verán que, este tema del espacio en arquitectura, parece un tema fácil de entender, tal vez algunas personas pueden verlo así desde su óptica, basada en su formación y sentimiento, pero en el aprendizaje y entendimiento para hacer arquitectura, es importante analizarlo, comprenderlo, configurarlo e incursionar en el tema de componerlos artísticamente, creando emociones y sentimientos en el usuario y observador, que desarrollarán en ellos una determinada actividad.

lunes, 19 de enero de 2009

FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA (interna y externa).- Primeros resultados

Escribe: josima

Llegamos a la parte final del semestre 2008-II. Semestre que ha significado mucho interés y dedicación a la práctica de la composición en arquitectura, desarrollado en el Taller de Diseño 2, por los estudiantes del segundo semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada en la ciudad de Huancayo.

Hemos iniciado desde el estudio abstracto de la comprensión del espacio en arquitectura, sus diversas configuraciones y las composiciones que pudieran proponer los alumnos, en el afán de entenderlas y proporcionarlas, aplicarles los valores estéticos y lograr estimulaciones a la percepción visual del usuario y del observador y todo ello con un criterio de soporte estable estructural y sistemas constructivos.

La muestra que presentamos es el resultado del avance hasta donde hemos llegado en el camino hacia la complejidad de las composiciones espaciales-sólidas internas y externas, aplicadas para el desarrollo de una actividad humana. Específicamente en esta oportunidad, en el desenvolvimiento de las funciones, en la vida cotidiana de la familia y colaboradores de un artesano de la comunidad de Cochas Chico, dedicados al burilado de mates. De igual manera para artesanos de otros poblados con diferente artesanía.
Propuestas arquitectónicas en medios rurales que cuentan una expresión arquitectónica propia, que reunen valores espaciales, valores formales, valores constructivos y valores artísticos. Las condiciones del diseño han sido, mejorar su modo de vida, en función a la dotación de mejores espacios y proporcionar al objeto la calidad arquitectónica en el desarrollo compositivo espacial-sólida interno, que contengan percepciones de integraciones espaciales y estimulaciones a la generación de emociones en el recorrido , además de la composición espacial- sólida externa.

Se pueden apreciar los primeros resultados en la intervención ya real de diseños de objetos arquitectónicos, para un determinado usuario y un determinado lugar, con el esfuerzo ascendente de otorgarles ese nivel y calidad técnico artístico que se busca en la producción arquitectónica.


FACULTAD DE ARQUITECTURA UNCP
Huancayo Perú
Taller de Diseño 2
2008-II
VIVIENDA PARA ARTESANO DE MATES BURILADOS
Diseño: Estudiante Denys Iván Curiñaupa Díaz

Denys Curiñaupa Díaz


OTROS EJEMPLOS:


Diseño: Oscar Nicanor Osores Ramos


Diseño: Dionicia Alejandrina Yance Hinostroza









Diseño: Liliana Loyola Mejorada

jueves, 18 de diciembre de 2008

PROCESO DE DISEÑO.- Análisis Visual

PINCELADAS
Autor: Jorge Sihuay Maraví

ANÁLISIS VISUAL
(Ensayo teórico sujeto a correcciones)

El análisis visual es una estrategia en el diseño arquitectónico, forma parte del aspecto artístico que contiene la manifestación en arquitectura, entendiéndola como una de las bellas artes que tiene la humanidad.

Se refiere al descubrimiento por observación, de hechos de la escena natural y urbana en lo referente a valores arquitectónicos, espacios y formas agradables y estimulantes a la percepción, características del lugar que dan origen a una identificación del lugar, los cuales serán aprovechados en las jerarquías de las áreas de nuestro terreno y que nos servirán para una organización espacial compositiva agradable y confortable para los usuarios en nuestro nuevo objeto arquitectónico, que se insertará en dicha trama urbana o natural sin entorpecer su conjugación inicial y complementando el paisaje urbano o natural.

Análisis visual, es descubrir los elementos morfológicos del entorno y del lugar y que tendrán incidencia en la composición interna y externa del nuevo elemento que vamos a diseñar. Identificar sus tendencias horizontales, verticales, oblicuas, cóncavas, convexas, etc., que configuran las organizaciones espaciales que ya existen y que condicionarán nuestra configuración. Fijar los atractivos visuales, los posibles fondos para la figura que generará el objeto a construir y los valores culturales de su arquitectura (espacios, materiales, sistemas constructivos, formas, detalles, etc.)


Para el uso y aplicación del análisis visual, es indispensable que el diseñador cuente con un concepto arquitectónico claro y bien definido (resultado del planeamiento efectuado y del conocimiento del tema a diseñar con todas sus implicancias) y sobre todo con la programación arquitectónica decidida.


Un análisis visual exhaustivo, facilitará el trabajo mental de generación de imágenes de la composición del conjunto arquitectónico a diseñar (tanto interna como externa) y que se efectúa en el terreno elegido para la futura edificación. Es conveniente plasmar mediante muchos bocetos, estas ideas que se le ocurran al autor, para un posterior trabajo de gabinete. También es recomendable el trabajo integral en estas generaciones, es decir, visualizar y mostrar las correspondencias que tendrían cada una de ellas en las tres dimensiones y en su expresión bidimensional (ancho, alto y profundidad, como planta(s), cortes y volumen)

Ejecutar apuntes de las escenas impactantes del lugar ayuda en el análisis visual percibir la organización compositiva espacial natural o urbana.

CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS VISUAL

Variables externas del terreno.-

El conocimiento del contexto es muy importante en la búsqueda y logro de la unidad arquitectónica espacial funcional y del acierto formal en su configuración, para su inserción adecuada en el territorio donde permanecerá el nuevo objeto arquitectónico. Entre otras tenemos las siguientes variables:

Vías de acceso:

Vías peatonales
Vías vehiculares

Considerar esta variable, nos permitirá conocer las características de las vías: su sección (ancho y diseño), su jerarquía en el esquema vial y las conexiones que tiene en relación a las demás. Nos permite proponer en la generación de imágenes las adecuadas ubicaciones del acceso principal, los accesos secundarios, los de servicio y otros que exija la funcionalidad del edificio a proponer.

Aspecto espacial- constructivo- formal

Espacios más usados y que puedan caracterizar al lugar, como por ejemplo: atrios, remansos, profundidades, terrazas, corredores, patios receptáculos, ambientes especiales (recepción, altillos, áticos, etc.). La búsqueda del uso de algunas interacciones y dinámicas espaciales espontáneas del lugar nos puede también ayudar en la búsqueda de identificación de nuestros diseños con el sitio.
Tener información clara de los materiales predominantes que se emplean en las construcciones del entorno cercano a nuestra futura edificación, la altura de ellas, colores que se emplean, el color que predomina más, la textura que se pueda percibir, la geometría de los vanos, balcones y voladizos, y las técnicas constructivas facilitará percibir la plástica a la que debemos insertarnos. Un análisis de las formas de la arquitectura del lugar, incidirá en una propuesta formal que guarde unidad con ellas y que permita configurar la escena urbana del lugar.

Paisaje

Es importante la identificación de los espacios libres y áreas naturales en el entorno cercano al terreno de la futura edificación, por cuanto estos espacios nos servirán como puntos de visibilidad importantes desde nuestra organización espacial, pueden ser: vistas panorámicas, vistas hacia el alba o atardeceres impactantes, colorido y luminosidad de los horizontes, vistas a ríos, cerros imponentes o contrastantes, arboledas, parques, vías importantes, edificaciones artísticas, edificaciones hitos, etc.
Las partes de nuestro terreno que dan a estos lugares, adquieren importancia y jerarquía por la razón expuesta y serán lugares privilegiados para ambientes de importancia de nuestro programa arquitectónico según sus funciones.

Condiciones ambientales

Están referidas a las condiciones naturales y climáticas del lugar, la orientación y recorrido del sol, dirección de los vientos y temperatura. Un clima lluvioso por ejemplo, exige proteger a nuestra edificación y a los usuarios de ella para brindar comodidades.

Servicios Urbanos

El conocimiento de los servicios urbanos es importante para considerar las acometidas en relación a nuestro terreno y sus capacidades en función a la demanda que exige nuestro futuro objeto arquitectónico. Los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, red de teléfonos, cable, etc. Le darán calidad a nuestra organización espacial y funcional cuando estén canalizados ordenadamente.

Variables internas del terreno

- Forma del terreno
- Orientación
- Configuración topográfica de la superficie
- Capacidad o capacidades portantes del suelo.
- Vegetación, agua o elementos a conservar en él.
- Vistas favorables que estimulen una determinada percepción.

EL ANÁLISIS VISUAL Y LA GENERACIÓN DE IMÁGENES

Las imágenes que se van ha formar están compuestas por el conjunto de espacios, volúmenes y formas, para el nuevo elemento arquitectónico que propone el diseñador, y estas configuraciones que obviamente tendrán un proceso compositivo, deben corresponder a las áreas que contiene el programa arquitectónico y deben incluir en el conjunto armónico, aquellos que conforman las circulaciones verticales y horizontales.

En el aspecto estructural es importante desde el inicio buscar la estabilidad del objeto que se diseña.
La imagen generada debe contener los valores que le dan la calidad estética logrando una composición acorde a su entorno y material que lo conformará. Debe considerarse un centro de interés y la demarcación del ingreso o los ingresos en jerarquía en relación a su contexto estudiado y a la topografía del terreno.


TRABAJANDO EN EL ANÁLISIS VISUAL


Ejecutando apuntes de los valores arquitectónicos del lugar




Artesanos burilando mates



La identificación con el usuario es importante en la generación del concepto.



Conocer sus actividades nos indicará una adecuada propuesta espacial

viernes, 12 de diciembre de 2008

FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA.- PRIMEROS RESULTADOS Centro de Exposiciones.


Escribe: jorge sihuay maraví
Fotos: josima.

La composición es congénita al hecho arquitectónico, sin ella un objeto para habitar es una mera construcción. La composición la encontramos en el interior y el exterior del edificio arquitectónico. En el interior tiene primacía en la organización de los espacios, buscando estimular la percepción y en el exterior es preponderante, embelleciendo la interrelación de los volúmenes convertidos en formas que atraen a la observación….
El ensayo y trabajo constante de la composición arquitectónica es tarea permanente del diseñador en arquitectura, pues este hecho le dota niveles de satisfacción humana a la función que se desarrolla en ella. el estudio y configuración de la composición en arquitectura, definitivamente no pueden estar desligados de las cuatro dimensiones: ancho, alto, profundidad y tiempo, pues estos elementos los encontramos siempre en las formas espaciales, en los volúmenes propuestos, tanto internos como externos. Aun entendiendo, que ambas configuraciones compositivas son importantes, en el proceso de aprendizaje y en la praxis debemos dar importancia a la composición interna de un objeto arquitectónico, como aspecto prioritario, pues debo redundar tal vez al cansancio, en mi condición de docente, que la composición interna es la que nos alberga y nos recibe para desarrollar en ella una o varias actividades y nuestro objetivo siempre será el logro de una estética para el usuario.
A continuación podemos observar los primeros resultados de un conjunto de ejercicios en el trabajo compositivo en el diseño arquitectónico, en los cuales inicialmente hemos incorporado variables importantes como: la función, el soporte, el terreno y el entorno cercano, tal vez sin mucha rigidez a los valores culturales del lugar pero si como una escenografia que recibe al objeto.
Estos resultados son el producto de un trabajo tridimensional y a su vez con la introducción del manejo del tiempo en los cambios de percepción durante el recorrido del observador dentro del objeto propuesto, la metodología empleada es la inculcada en los trabajos de manejo espacial, empleando el razonamiento y la imaginación mental, que son transferidos a expresiones bidimensionales (bocetos de perspectivas y apuntes, de éstos a las proyecciones en plantas y muchos cortes, para finalmente simular elementos constructivos y de soporte en maquetas. Veamos y formulemos las críticas correspondientes:


















lunes, 24 de noviembre de 2008

ALGUNOS TIPS PARA LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL PROCESO DE DISEÑO

PROCESO PARA UNA BUENA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

LAS PROPUESTAS DE DISEÑO SIGUEN GENERALMENTE LOS SIGUIENTES:

  • ORGANIGRAMAS DE RELACIONES FUNCIONALES.- Permite tener las siguientes conclusiones: relaciones directas entre ambientes y relaciones indirectas entre ambientes (situación cercana, mediana o lejana)
  • ORGANIGRAMAS DE RELACIONES DE FLUJO.- Nos permite concluir en: frecuencias de relaciones de ambientes por circulación y cantidad de uso, que nos generará indicadores para determinar el tamaño, sección y forma de espacios de circulación, posición de circulación(horizontal o vertical) tendencia de la circulación (lineal recta, lineal inclinada, curva, ondulada, helicoidal, zig zag, concéntricas(circular, triangular, cuadrada,etc) y otras que se puedan proponer.
  • Propuesta de ubicación del área de construcción en el terreno demarcado en el análisis visual con linderos y curvas a nivel cada metro.
  • Propuesta o propuestas de composición de espacios señalados en el programa arquitectónico mediante apuntes interiores y cortes a escala. Se recuerda que la composición de espacios debe contener integraciones y búsqueda de estimulación a la percepcíón del usuario (desniveles, cambios de iluminacion, juego de alturas, formas congruentes, espacios verdes, espacios sorpresa, etc.)
  • Propuesta de la composición formal externa (apuntes exteriores que permitan visualizar la totalidad del objeto y los fondos).- Se recuerda que la adopción de una forma, implica una selección adecuada de elementos estructurales en forma, tamaño y proporción que configuren el esqueleto apropiado.
  • Bocetos de las plantas y de lso cortes a escala
  • Revisión del ciclo del proceso creativo.
  • Presentación de la idea con la tecnicas más expresivas y de mayor dominio.

JORGE SIHUAY MARAVÍ.- coordinador del taller de diseño 2

viernes, 7 de noviembre de 2008

DISEÑO ARQUITECTÓNICO.- Empezando a proyectar II

Escribe: jorge sihuay maraví

En esta etapa, estamos incorporando principalmente LA FUNCIÓN a nuestros ejercicios de configuraciones espaciales y formales ejecutados hasta este momento. Hemos realizado éstas prácticas con simulaciones de elementos constructivos-estructurales, que nos han permitido plasmarlas, incorporando en ellas, las posibilidades de lograr estimular la percepción del usuario y/o del observador y que dicho de paso se obtuvo muchas propuestas interesantes que indican la compresión de esta particularidad de la arquitectura. Debemos recordar siempre que este tema del trabajo del "espacio en arquitectura" y la "forma en arquitectura" es menester constante en nuestro tarea, debe demandar mucha dedicación y creatividad de nuestra parte en sus composiciones, sobre todo en las configuraciones internas del objeto arquitectónico, que son los lugares donde se vive realmente las bondades de una buena arquitectura, debo aclarar que con esta afirmación no estoy dejando de lado la propuesta de la configuración de la forma externa o la composición de formas externas, sólo estoy incidiendo en la importancia jerárquica del proceso de propuestas. Por todo ello ahora LA FUNCIÓN, nos inducirá ha proponer dimensiones de espacios, que satisfagan desarrollar en ellos, las actividades programadas, pero no formas ya conocidas. Es pertinente estar convencidos, que establecidas las dimensiones de los espacios (volúmenes de vacíos o envolventes) que requerimos, podemos luego darles formas de acuerdo a nuestros objetivos de impactos sensoriales que perseguimos en nuestras composiciones y estas formas que adoptemos lógicamente demandarán elementos constructivos estructurales aparentes para ellas en el material y constitución.
Otros elementos arquitectónicos a usar y proponer en las composiciones de las configuraciones y q nos exige la función son las circulaciones (horizontales, verticales, oblicuas, helicoidales, etc.) que definitivamente demandan espacios y estos a su vez generan volúmenes y formas. Y finalmente hasta aquí, podemos decir que también es muy pertinente considerar como exigencias de la función los accesos y salidas del objeto, en este sentido es importante destacarlos o mimetizarlos en la configuración según su importancia y jerarquía. Denotar el ingreso principal en un objeto arquitectónico, es muy importante.
A toda esta breve explicación, considero imperativo, inculcar y reiterar el proceso de creación. Luego de establecido el concepto arquitectónico, visitado el terreno, sus características y entorno, es conveniente iniciar el razonamiento tridimensional de generación y construcción mental de los espacios y sus formas y estos plasmarlos en bocetos en perspectivas, tanto de su constitución interna como externa, tratemos de buscar alternativas y una vez seleccionadas las mejores, trabajarlas a escala en cortes, plantas y finalmente en elevaciones, esta secuencia nos permitirá geometrizar la propuesta del diseño y perfeccionarla (es posible usar en esta etapa un ordenar automatizado) y para completar el ciclo de creación volver hacer las perspectivas para verificar nuestros objetivos en la propuesta. Este ciclo puede repetirse hasta estar conformes. Finalmente el trabajo sencillo y mecánico, será la elaboración de los planos con el dibujo tradicional con instrumentos o asistidos por el ordenador. Debo recomendar en esta parte, por la experiencia que tengo en la profesión y la docencia, de no iniciar el acto creativo en arquitectura ejecutando planos, porque limita la creatividad. Recuerden primero hay que hacer el hijo y luego le haremos fotografías, retratos, caricaturas, placas de rayos x, etc.
Un ejemplo de propuesta rápida de organización y composición espacial-sólida interna y externa:
Idear y graficar los espacios y formas internas

Usar como auxiliares muchos cortes para establecer escala humana y proporción



Los bocetos en perspectiva tanto internos como externos nos permiten plasmar y mostrar nuestras creaciones mentales.

Pues entonces a divertirse.

ideas y bocetos de josima.